top of page

El prefijo ETNO significa pueblo o comunidad humana.

La palabra BOTÁnICA significa las plantas y el estudio de las planTas.

BoTaniCultuRa es etnobotÁnica para BorikÉn.

Sobre la EtnoBotÁnica​

     La etnobotánica es un amplio campo de estudio multi-disciplinario.  Los etnobotánicos exploran y estudian diversos aspectos de las relaciones que tenemos los seres humanos con las plantas. 

 

     Casi todas las culturas están basadas en la compleja red de colaboración que existe entre la gente y las plantas que les rodean. Esta relación incluye infinitos intercambios de supervivencia y economía. También incluye manifestaciones de espiritualidad y de pura amistad entre los seres humanos y el reino vegetal.

La medicina botÁnica: legado de nuestras abuelas.

     Fundamentada en profundos conocimientos sobre las plantas como fuente de medicina, nuestra tradición autóctona de sanación es parte de un poderoso legado cultural asociado a nuestro pasado.  También contempla esta medicina como parte de nuestro futuro como pueblo que sabiamente valora su camino verde de salud y bienestar. 

    La tradición boricua de medicina verde nos ha servido y seguirá sirviéndonos como sistema holístico de medicina integral.

​ ​​

Image by Kiwihug

Nuestra TradiciÓn

  • tiene su origen en una economía solidaria pre-capitalista. Por ende, está al alcance de personas de todas las clases socio-económicas, y fortalece la economía del hogar. ​

  • transmite conocimiento científico, empíricamente probado, supervisado y conservado por las abuelas y los abuelos de tres continentes a través de los siglos;​

  • trata a nuestra gente -y a nuestras comunidades participantes- a niveles físico, emocional y espiritual;​

  • promueve el conocimiento ecológico, y así nos ayuda a conservar la biodiversidad;​

  • fomenta el conocimiento histórico-cultural al fortalecer los lazos vecinales y promover la comunicación entre las generaciones;​

  • apodera al pueblo porque: enfatiza y promueve la medicina preventiva,​

  • enseña sobre los recursos abundantes y accesibles (las plantas vecinas) aptas para prevenir y curar enfermedades y​ pone a los participantes en contacto directo con estos recursos.

Image by Kiwihug

     A pesar de los grandes beneficios que representa nuestra tradición, durante los años de pleno éxodo de los campos hacia las ciudades (especialmente durante los años 1950s, 60s y 70s), muchos boricuas adoptaron e internalizaron el mensaje de que la medicina casera sólo se practicaba por ignorancia o por pobreza. El pueblo aprendió a percibirla como un cuerpo de supersticiones inferiores, sólo aceptable entre los que no podían aspirar a los cuidos de médicos y fármacos.  

 

     Bárbara Rodríguez de Orocovis cuenta: Dijeron que el biberón era mejor que el pecho. Despreciaban y amenazaban a las comadronas. Los curanderos eran 'ignorantes,' 'espiritistas analfabetos,' 'campesinos brutos' . . . .  La gente hasta negaba que sabía algo de plantas porque por saber, le iban a decir 'ignorantes'.  Tales actitudes fueron apoyadas por estructuras económicas que promovían la adopción desenfrenada de prácticas y productos importados.  Como resultado, fueron despreciadas las antiguas prácticas de sanación holística, intercambio humano y conciencia ecológica que deben figurar entre los grandes orgullos de todos los borincanos. Hoy, la supervivencia de nuestra tradición de medicina botánica depende de nosotros. 

 

     Mediante animadas conferencias ilustradas, talleres participativos, caminatas de reconocimiento, encuentros de saberes, publicaciones, el curso de Bendiciones Botánicas y otros ofrecimientos, BotaniCultura se esmera por rescatar y enseñar los conocimientos, destrezas y actitudes propios de una tradición que siempre representará la salud física y el bienestar espiritual de nuestro pueblo.

Etnobotánica con María Benedetti
Hablemos de Agricultura

Etnobotánica con María Benedetti

bottom of page